MINICRÍTICAS CINE CLÁSICO:

SER O NO SER. Una de las mejores comedias de la historia del cine...

POR ROY

ACTRIZ DE LA SEMANA: Jessica Biel

Esta semana os dejamos con Jessica Biel, esperamos que el post sea de vuestro agrado...

POR YOYAYOYYAYA

ACTRIZ DE LA SEMANA: Jennifer Lawrence

Recuperamos por fin nuestra sección estrella con la actriz de moda y ganadora del Globo de Oro a mejor actriz de comedia 2.103.

POR ROY

MINICRÍTICAS DE CINE CLÁSICO: Río Rojo

Uno de los mejores westers de la Historia y un hito cinematográfico.

POR ROY

NUESTRO POST MÁS VISITADO

Repasa nuestro listado de las 10 mejores actrices guapas del momento. Muy interesante...

POR ROY

21 diciembre 2012

MINICRÍTICAS CINE CLÁSICO: EL BUSCAVIDAS

   El Buscavidas es un clásico sin paliativos y una de las obras más significativas del Séptimo Arte. Cine con mayúsculas, donde una equipo de profesionales y actores en estado de gracia se une para ofrecernos lo mejor de sí mismos en una película irrepetible.

   
   El magnífico guionista y director, Robert Rossen se encarga de realizar, producir y co-escribir este film, que a la postre ha supuesto sin duda, la cima artística de su carrera, a pesar de que ya había firmado alguna que otra obra maestra. Pero además, colaboran con él en este film, Eugene Schuftan, director de fotografía que debutara allá por 1926 nada más y nada menos que con Metrópolis; el aclamado director artístico Harry Horner (que posee tres nominaciones a los Oscars y dos estatuíllas) y Dede Allen como montador (responsable de edición en películas como América, América; Bonnie & Clide y Serpico, por ejemplo).

   Y sin embargo, donde sin duda se aprecia un verdadero recital, es en el apartado interpretativo. Paul Newman pudo estar alguna vez igual, pero nunca mejor que en este film, que en mi opinión es su verdadera cumbre interpretativa (y esto en su caso es decir mucho). Piper Laurie, por su parte, compone un personaje muy difícil de manera creíble, sensible y templada; entre una galería envidiable de secundarios, además, nos encontramos también con un sorprendente Jackie Gleason, "El gordo de Minessota", soberbio rival de Newman, que compone un personaje elegante, inteligente y que destaca evidentes destellos de humanismo; un valor sin duda desperdiciado en la TV. Por último, destacar la presencia siempre magistral del indomable George C. Scott.

  
   Dirección soberbia, sólido guión con irrepetibles diálogos, maravillosa fotografía en blanco y negro que recoje de manera incríblemente realista el ambiente de los garitos y la tensión de las apuestas (el alcohol, el tabaco, el sudor...), espectacular montaje no sólamente explícito en las escenas de billar sino en los momentos más intimistas, un lujo de dirección artística que parece haber sido diseñada con tiralineas (en ocasiones, durante las secuencias del billar a parecen en un sólo plano una panorámica del local y más de 10 personajes) y unas intepretaciones para la historia (o para las escuelas de Arte Dramático). Estas son las cartas de presentación de esta perla cinematográfica, que obtuvo 9 nominaciones a los Oscars, entre ellas a la mejor película, dirección, actor y actriz principal, actores secundarios (Gleason y Scott), para sólo llevarse dos: fotografía y dirección artística. West Side Story le arrebató prácticamente todos los premios aunque la mayor injustica sería la cometida con Newman, porque nunca lo mereció tanto: arrebatador, ambicioso y arrogante, autodestructivo y contradictorio, con necesidad de amar pero incapaz de relacionarse... un ser humano completo.

   Por último, una curiosidad... en la película aparece un personaje (intepretando a un camarero) en el que se inspiró posteriormente Martin Scorsese para firmar otra obra maestra; para la solución -es fácil-, mirar con detalle la lista de actores que hay al final de este post.


El Buscavidas. The Hustler.
USA (1961) 135 min. B/N
Robert ROSSEN

Productor: Robert Rossen
Guión: Sidney Carroll, Robert Rossen, basado en la novela de Walter Tevis
Fotografía: Eugene Schuftan
Montaje: Dede Allen
Música: Kenyon Hopkins
Diseño de Producción: Harry Horner
Director Artístico: Albert Brenner, Harry Horner
Set Designer: Gene Callahan
Vestuario: Ruth Morley


Paul Newman: "Fast" Eddie Felson
Jackie Gleason: Minnesota Fats 
Piper Laurie: Sarah Packard
George C. Scott Bert Gordon
Myron McCormickCharlie Burns
Murray HamiltonFindley
Michael Constantine: Big John
Stefan Gierasch: Preacher
Clifford A. Pellow: Turk (como Cliff Pellow)
Jake LaMotta: Bartender
Vincent Gardenia: Bartender


























































13 diciembre 2012

MINICRÍTICAS CINE CLÁSICO: DE AQUÍ A LA ETERNIDAD


   Un clásico americano por excelencia y un éxito rotundo de público y crítica, son las cartas de presentación de esta maravilla. De hecho, sin un lanzamiento publicitario importante como era habitual en Hoollywood, desde el mismo día del estreno la gente se agolpaba en las colas de los cines para verla, para acabar a finales de los años 50 como una de las películas más taquilleras de la década. También los Oscars ayudaron con nada menos que 11 nominaciones y 8 estatuillas, incluidos los premios principales (salvo el de sus tres principales, Lancaster, Kerr y Clift, que se quedaron sin premio). Sí lo consiguieron por su parte, Frank Sinatra por su memorable interpretación y Donna Reed, ambos en la categoría de mejor secundario masculino y femenino.


   Además de una obra maestra en sí misma, esta película supuso un decidido alegato a favor de la libertad de expresión en plena época maccarthista, gracias entre otras cosas, a un trasforndo evidente de crítica a la institución militar, basada en una novela que no obstante, contenía diálogos deliberdamente soeces y escenas sexuales de inusitado realismo para la epoca. Sin embargo, la adaptación al cine supuso en primer lugar, una clara autocensura (de Taradash) y en segundo lugar, la imposición de una línea argumental suavizada (por parte del ejército y el Código de Producción), que permitiera un resultado final más llevadero para el puritano público norteamericano. De hecho, la famosísima escena de la playa, fue debidamente cortada por todos aquellos sitios que estas nobles instituciones consideraron oportuno, aunque Zinnemann imprimió tanto cartácter a esta y otras muchas escenas, que la fuerza de la sutileza superó en dramatismo a la a veces tosca evidencia, logrando finalmente el efecto contrario al deseado por los censores.

   En definitiva, se trata de un clásico por excenlencia y por excelente. En primer lugar, por el altísimo nivel interpretativo de su impresionante elenco, donde en mi opinión destaca sobre todo Frank Sinatra en el papel que suponía el todo o nada en su carrera y por el que al parecer, lucho denodadamente incluso recurriendo a sus amigos de la Cosa Nostra... Coppola se basó en él para el personaje Jhonny Fontane de El Padrino (el mismo que provoca que finalmente aparezca una cabeza de caballo en la cama de un productor de Hoollywood). Sin embargo, la sensibilidad de Monty Clift, la presencia y personalidad de Lancaster y una Deborah Kerr que nunca estuvo tan sugerente, no le andaron a la zaga en un film con un guión portentoso dirigido con mano firme y repleto de personalidad.

   No se ve, se devora.


FICHA:
DE AQUÍ A LA ETERNIDAD. From here to eternity
USA. 1953. 118' B/N
Fred ZINNEMANN

Productor: Buddy Adler
Guión: Daniel Taradash, basado en la novela de James Jones
Fotografía: Burnett Guffey
Música: George Dunning
Montaje: William Lyon

Burt Lancaster: Sgt. Milton Warden
Deborah Kerr: Karen Holmes
Montgomery Clift: Robert E Lee Prewitt
Frank Sinatra: Angelo Maggio
Donna Reed: Alma Lorente
Ernest Borgine: Sgt. "Fatso" Judson
Philip Ober: Capt. Dana Holmes
Jack Warden: Cpl. Buckley

PARTICIPA